Horizonte Institucional

Misión

La Institución Educativa San Luis forma seres humanos en competencias ciudadanas y laborales desde los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, integrando prácticas emprendedoras, inclusivas y de liderazgo, con capacidad de generar cabios socioculturales, ambientales y tecnológicos, apoyados en alianzas con instituciones de carácter técnico o tecnológico, y de educación superior

Visión

En el 2027 la Institución Educativa San Luis será referente regional y nacional en la formación de nuevas ciudadanías rurales, reconocida por su liderazgo en el desarrollo de procesos académicos y técnicos, que generen cambios significativos en el campo social, cultural y laboral haciendo realidad la relación educación - emprendimiento.

Principios Institucionales

Dignidad humana como capacidad humana de relacionarse y permita salvaguardar este atributo.

Inclusión como derecho a acceder a una enseñanza.

Conocimiento como el fortalecimiento de saberes para el mejoramiento de la calidad de vida.

Mejora continua como proceso de evaluación constante para obtener objetivos más eficientes y eficaces.

Filosofía

Nuestra institución tiene como filosofía formar seres humanos de mentalidad emprendedora y líderes capaces de asumir con creatividad, responsabilidad y autonomía los cambios socioculturales, ambientales y tecnológicos; un ser responsable con su aprendizaje continuo y con toda la comunidad educativa.

Lema

“Por una educación integral en la ruralidad.”

Valores

En la I. E. San Luis, nos regimos por valores fundamentales que guían la convivencia y el desarrollo integral de nuestra comunidad educativa. Estos valores no solo definen el comportamiento dentro de la institución, sino que también nos acompañan en el día a día, tanto en lo académico como en lo personal.

Convivencia: comprende todos los comportamientos, actitudes e imaginarios, necesarios para una vida en común armónica y encierra todos los valores que la complementan, tales como el respeto, la tolerancia, solidaridad, la amistad, entre otros.

Sabiduría: reúne aquellas habilidades, desempeños, competencias, saberes propios del desarrollo científico y académico de los educandos. Comprende valores como persistencia, trabajo en equipo y responsabilidad.

Laboriosidad: implica toda motivación para la formación laboral, se puede identificar en valores como responsabilidad, puntualidad, emprendimiento, trabajo en grupo, liderazgo entre otros.

Reseña Histórica

Para iniciar a hablar de la I. E. San Luis es necesario hacer un recuento histórico de la región que hoy forma dicha fusión. Tres hechos han marcado de manera trascendental la institucionalidad educativa de las diferentes veredas que conforman la región de esta institución educativa.

El primer hecho tiene que ver con la importancia de la vía férrea que hasta 1978 dinamizó la economía. Dicho sistema construyó en las veredas el Bosque, el Bohío y Tapias unas casas-cuarteles o sitios de alojamiento de trabajadores que en principio construyeron la vía férrea, pero que con el tiempo dedicaron su trabajo al mantenimiento de la vía. Estos sitios sirvieron de estaciones o puntos de carga de productos y personas, lo que propició un gran dinamismo económico y poblacional. Los trabajadores y sus familias, turistas usuarios del tren y la cultura asociada a la pesca y la producción del oro, formaron alrededor de estos tres lugares microcentros poblados que demandaron en principio los servicios públicos. Posteriormente, por iniciativa de monseñor Alfonso de los Ríos, entre 1954 y 1958, se pone en funcionamiento las escuelas, pero es en la vereda Tapias donde, gracias al cruce de la vía a Medellín, se produce el asentamiento y crecimiento poblacional más acelerado; este a su vez, sirvió para que muchos desplazados de otras regiones del país se concentraran allí y vieran en la fiebre del oro una opción de enriquecer su patrimonio. Así fue que, por iniciativa del entonces gobernador de Caldas, Guillermo Isaza Mejía en 1968, se funda la escuela Policarpa Salavarrieta en la antigua inspección de policía de la vereda.

Un segundo hecho que dinamiza la estructura de comunidad de la región de los planes, es el carácter de latifundio que ha predominado desde antaño, la lucha de las familias por el poder, consolidado hace más de 30 años con la movilización más grande de colonos registrada en la zona centro del departamento de Caldas y según censos de salud, 178 familias llegaron a habitar el lugar, tumbando rastrojos, improvisando refugios, derribando árboles, sembrando maíz, acondicionando cercas, instalando una bandera y uniéndose en cuadrillas para defenderse de los antiguos dueños de tierras. Estos fueron los inicios de la vereda Cuba donde hoy funciona la sede principal de la I. E. San Luis; aspectos que también serían definitivos para que se causaran decenas de víctimas proceso de la legitimación de predios y posterior titulación. Gracias a este fenómeno de reforma agraria forzado se propicia una región que no superaba las 300 hectáreas en minifundios cercado por latifundios y de ahí la lucha que adelante tendría que realizar la comunidad para llevar caminos, carreteras, electricidad, acueducto, demás servicios públicos y educación; esto debido a que los propietarios de latifundios no gustaban del hecho de ver sometidas sus tierras a la población que crecía desaforadamente demandando alimento, empleo e ingresos. El carácter de colono y el deseo de tener tierra propia fue suficiente para que decenas de familias del occidente de Caldas, específicamente Bonafont, Supía e Irra (en el departamento de Risaralda), y muchos obreros que dedicaban su trabajo a los trapiches paneleros de la Selva, Palermo, Cardal, la Palma y el Indial instalaran proyectos productivos en esta zona. Familias de ascendencia negra, otras de tradición indígena y unas cuantas blancas poblaron la región.

En 1980 se funda la escuela en un antiguo rancho de madera en la vereda Cuba, y en 1985 se construye la escuela con mejores condiciones físicas y se imparte por primera vez la metodología escuela nueva. El nombre de la escuela es según reseña y relatos biográficos en honor al señor Luís Arteaga, un campesino que trabajó mucho por el desarrollo de la vereda.

Otras entidades han influido en el papel informal de la educación: comité de cafeteros, el PRI (Proyecto Rural Integrado) que agenciado por la universidad Autónoma en la década de los 80 e inicios del 90, propició la revolución tecnológica y productiva, y también daría un apoyo definitivo a la salud y la organización participativa de la comunidad. Posteriormente cambiaría su nombre a UNIR (Una Nueva Iniciativa Rural) que con el apoyo de Asopanela, Fedepanela, SENA, UMATA, en proyecto con la Asociación de paneleros, el trapiche comunitario, entidades que con el tiempo abandonaron la comunidad y muchos de estos proyectos fracasaron quizá por falta de seguimiento. Es de resaltar la función que cumple la tienda comunitaria única en Neira, Bienestar Familiar y el apoyo a los hogares comunitarios.

Un tercer aspecto y definitivo en la constitución poblacional tuvo que ver con la apertura de la vía Panamericana, la demanda de mano de obra y de material de río para la pavimentación de la carretera. Esto propició que en el sector de la vereda Juntas y todo el corredor al margen del río Tapias hasta el río Cauca se generaran puntos de extracción de material. La cercanía a Manizales y el excelente estado de la carretera haría fácil ubicar este material en proyectos de viviendas, lo que mejoró sustancialmente el ingreso, hizo crecer la población y en 1998 fundar la escuela el Vaticano en la vereda Juntas, (un nombre por cierto polémico porque sería un rebautizo de una escuela que funcionó a inicios de los 90 en el sector el Vaticano donde aún existe su estructura física). Hoy dicha sede es, con San Luis (sede principal) y Policarpa Salavarrieta, las de mayor demanda educativa.

En 1992 se funda la escuela San José por la alta tasa de crecimiento poblacional en la vereda San José. Comunidad caracterizada un poco por los fenómenos anteriores, pesca, actividad panelera, colonización de predios y cercanía al kilómetro 41 que corresponde al municipio de Manizales. Un aspecto importante relacionado con el abandono del tren, es que los habitantes construyeron su propio medio de transporte “llevo-llevo” o “marranitas”, se conformaron en cooperativa de trabajo que venden servicios de mantenimiento a la vía Panamericana, como también venden su fuerza de trabajo en labores de ganadería.

Finalmente, y de forma un poco atípica en el sector de Shangai en el año 2000 comienza a funcionar la escuela en una antigua casa que por ubicación geográfica beneficiaba a un grupo de minifundistas e hijos de mayordomos de fincas ganaderas. Su nombre es Irrena y hace alusión a un cacique de la tribu Irras que habitó toda esta región en el pasado. Mediante resolución 5343-6 del 24 de noviembre de 2022 se procede al CIERRE TEMPORAL de la sede institucional a razón de la falta de matrícula en la región donde está inmersa la sede.

La consolidación institucional se dio en el año 2003 con la conformación de la postprimaria San Luis en la vereda Cuba, que a su vez se fusionó con las demás escuelas de la zona, mediante Resolución 01150 de abril 23 de 2003, lo que se denominó región de los Planes de Neira. Todo este proceso tuvo feliz terminó gracias a la iniciativa de la comunidad, a docentes del momento, al Comité de Cafeteros, a la administración municipal y la fundación Roberto Tobón.

Sedes Institución Educativa San Luis

Policarpa Salavarrieta - Vereda Tapias

San Luis Principal - Vereda Cuba

Vaticano - Vereda Juntas

San José - Vereda San José

Bright living room with modern inventory
Bright living room with modern inventory
Bright living room with modern inventory
Bright living room with modern inventory

Antonio José de Sucre- Vereda El Bohío